Desde el Ministerio de Salud Pública viajó la referente del Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas, Lic. Marisa Muratore, quien acompañó a los cuatro agentes sanitarios quienes compartieron experiencias junto a sus pares del resto del país.
Tal es el caso de Darío Díaz, agente sanitario de la comunidad sawa: “Nosotros somos un nexo entre el equipo de salud y la gente de la comunidad; por una cuestión cultural nos cuesta mucho que los integrantes de la comunidad se acerquen al centro de salud para los controles sanitarios y nuestra función como integrantes y parte de ella es integrarlos sin dejar de la nuestra medicina ancestral".
El encuentro tuvo como objetivo generar espacios de intercambio entre los agentes sanitarios indígenas a fin de que puedan compartir propuestas de trabajo, saberes y cosmovisiones, así como sus prácticas de salud en territorio y en su comunidad.
La actividad estuvo sujeta a tres ejes de trabajo, la adecuación cultural, los saberes ancestrales y finalmente el rol del agente sanitario, espacio en el que intervino nuestra provincia con las exposiciones de Ivana González que pertenece a la comunidad huarpe de Cienaguita, junto a Juana Aguero de la comunidad pinkanta y Martin González de la comunidad huarpe.
El Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas, planifica, implementa y evalúa políticas públicas de salud, destinada a los pueblos indígenas, respetando y acompañando su idiosincrasia y principios culturales. Se han reconocido cuatro principios básicos de interculturalidad que facilita el trabajo en equipo vinculado a las relaciones equitativas, respeto a la diversidad, enriquecimiento mutuo y reconocimiento de la diversidad cultural.
En la provincia de San Juan, se desempeñan siete agentes sanitarios indígenas, seleccionados y avalados por su propia comunidad para ejercer sus funciones. Ellos conocen sus idiosincrasias, sus fortalezas y debilidades constituyendo un vínculo de acercamiento entre el centro de salud y la comunidad misma.