Conceptos básicos para entender el coronavirus

Coronavirus, crisis económica y renta básica | Red Renta Básica

Epidemiología: estudio de las causas, ocurrencia y distribución de los eventos, estados y procesos relacionados con la salud en poblaciones específicas, incluyendo el análisis de los determinantes que influencian tales procesos y la aplicación de este conocimiento al control de los problemas de salud relevantes.
El rol de un/a profesional de la epidemiología: Para comprender el rol del epidemiólogo/a podemos compararlo con el de un/a médico/a clínico/a.
Qué hace un clínico: pregunta los síntomas y signos, averigua hechos colaterales, categoriza la información y establece un diagnóstico, prescribe el tratamiento.
Qué hace un epidemiólogo: busca los signos y síntomas en la población como un todo. Establece factores de riesgo potencialmente causales. Elabora un diagnóstico de situación. Recomienda medidas de control.
Vigilancia epidemiológica: observación sistemática y continua de la frecuencia y distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población. Consiste en la recolección sistemática, análisis y difusión de información para las acciones de salud pública tendientes a controlar o disminuir el impacto de ciertas enfermedades y riesgos.
Información epidemiológica: información que se recolecta en el sistema de salud y que permiten obtener conocimientos oportunos, uniformes, completos y confiables, referentes al estado y evolución del proceso de salud-enfermedad, para apoyar las decisiones de las autoridades sanitarias locales, nacionales e internacionales.
Investigación epidemiológica: estudio conducido para identificar la fuente de los casos individuales y el modo de transmisión de una determinada enfermedad en una determinada población en un momento específico.
Situación epidemiológica: escenario de salud (o desarrollo de un evento de salud en particular) que se define a partir de ciertos criterios epidemiológicos.
Sistema de vigilancia: conjunto articulado de diferentes elementos: flujos de información (qué datos se van a recolectar, con qué nivel de detalle, provenientes de qué fuentes, etc., análisis de información (caracterización, comparación, análisis de tendencias, etc.) y difusión (a quienes se va a informar y con qué frecuencia).
Enfermedades de notificación obligatoria: corresponden al listado de enfermedades o eventos que es necesario notificar por parte de los equipo de salud del al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud y que está enmarcado en la ley 15465.

Definición de caso: conjunto de criterios por los cuales un individuo puede ser considerado de un determinado evento de salud bajo análisis. Generalmente está compuesta de criterios clínicos (síntomas y signos más frecuentes de una enfermedad), laboratoriales (determinaciones microbiológicas, químicas, inmunológicas, etc.) capaces de identificar el agente, y epidemiológicos (antecedentes de exposición a riesgos –viajes, contactos, ambiente, etc. en un determinado tiempo.
Caso confirmado: caso con criterio laboratorial o epidemiológico que permite afirmar que se trata de un caso del evento bajo estudio.
Caso sospechoso: casos cumple con los criterios para ser investigado como parte del evento bajo estudio.
Semanas epidemiológicas: metodología estandarizada a nivel global para poder comparar la información proveniente de la vigilancia epidemiológica. Cada semana epidemiológica inicia en domingo y termina en sábado.
Curva epidémica: representación gráfica del número de casos de una enfermedad según la fecha de inicio de los síntomas; muestra la evolución de un brote con el pasar del tiempo.
Epidemia: situación sanitaria en la que una enfermedad o evento relacionado con la salud supera la frecuencia usual en una población específica, en un lugar y en un período de tiempo determinado.
Brote epidémico: aparición de una epidemia en un área geográfica reducida y durante un corto lapso de tiempo.
Pandemia: epidemia que se extiende en distintos países y continentes. Durante una pandemia hay un alto grado de nivel de infección y un fácil traslado de la enfermedad de un sector geográfico a otro.
Factores de riesgo: toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad

Conceptos específicos de COVID-19

Cuadro clínico: conjunto de signos y síntomas con presentaciones leves como fiebre y tos, malestar general, dolor de garganta, mucosidad, asociados o no, a síntomas graves como dificultad respiratoria o neumonía. Pueden presentarse como neumonía intersticial y/o con compromiso del espacio alveolar.

Tipos de transmisión

Transmisión por contacto estrecho: se trata de aquellos casos confirmados que han estado expuestos durante el período de incubación a la transmisión proveniente de una persona con diagnóstico confirmado de COVID-19. Contacto estrecho: Cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor de un metro (ejemplos, convivientes, visitas) con una persona que presentaba síntomas y luego fue confirmada por coronavirus.

Transmisión local en conglomerados: se trata de casos relacionados entre sí por un lugar y un tiempo.

Transmisión comunitaria / Circulación comunitaria: se trata de casos en los cuáles no puede establecerse ningún nexo epidemiológico con algún caso confirmado o con un conglomerado de casos y que, por lo tanto, se supone que la infección fue adquirida en el ámbito de la comunidad.
Alta transitoria: proceso de externación indicado a una persona que ya no tiene criterio de internación debido a sus mejorías clínicas, que pero que debe permanecer aislado (en su domicilio o en lugar indicado) hasta contar con los estudios laboratoriales que confirmen el alta, con el propósito de evitar la dispersión de la infección.
Alta definitiva: se le indica a una persona que fue un caso confirmado y existe evidencia de mejora en su cuadro clínico y que ya no requiere aislamiento (se considera 2 PCR negativas).
Porcentaje de positividad: cantidad de resultados positivos para la detección del SARS-CoV-2 sobre la cantidad de estudios realizados x 100.

Distanciamiento social

El distanciamiento social es una medida efectiva cuyo objetivo es reducir el potencial de transmisión e implica:
  • Mantener una distancia de 1 metro respecto de otras personas.
  • Evitar dar la mano, abrazar o besar a otras personas.
  • No compartir el mate, vajilla y utensilios.
  • Evitar las multitudes y las reuniones masivas donde sea difícil mantener la distancia adecuada de los demás.
  • Evitar pequeñas reuniones en espacios cerrados, por ejemplo, celebraciones familiares.
  • Evitar visitar a personas que se encuentren en situación de mayor riesgo, como las que viven en centros de atención para personas mayores, geriátricos o personas con sistemas inmunes comprometidos debido a enfermedades o tratamiento médico.

Tipos de aislamiento

Aislamiento social preventivo obligatorio: el DNU 297/2020 establece el aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 26 de abril de 2020 para todas las personas que se encuentren en el país.
Aislamiento sanitario: lo llevan a cabo personas que están en su domicilio porque poseen confirmación médica de haber contraído COVID-19 o porque están esperando diagnóstico definitivo (caso sospechoso).
Aislamiento preventivo para viajeros: personas que han permanecido en una zona con transmisión comunitaria e ingresan a una zona sin transmisión comunitaria y deben mantenerse en aislamiento domiciliario durante 14 días.
Cuarentena: es una forma de uso corriente de referir al aislamiento social preventivo.
Artículo Anterior Artículo Siguiente