
La decisión del Gobierno nacional de disponer la cuarentena obligatoria, que incluye el aislamiento social para evitar que crezcan los contagios por la pandemia en la población, ha provocado que los dos proyectos mineros que tiene San Juan queden paralizados, que son Veladero y Gualcamayo, a los que se suman las empresas que estaban realizando tareas de exploración en la cordillera sanjuanina. Pero, si bien la minería metalífera, que es la más importante y la que genera mayor impacto económico en la provincia, hay un sector que ha logrado permanecer al margen de las medidas. Se trata de la caleras, porque la cal se utiliza en el proceso de potabilización del agua.
Por cada día del parate el sector pierde $16,5 millones
Raúl Cabanay, vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan y gerente general de Caleras San Juan, confirmó que el único sector que ha logrado mantenerse activo es el calero. Y es porque abastecen a las plantas potabilizadoras ubicadas en Provincia de Buenos Aires, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Santa Fe y Formosa.
De todas ellas, Buenos Aires, con más de 16 millones de habitantes, es la que más cal consume, unos 2.200 toneladas mensuales. El resto de las provincias unas 300 toneladas cada 30 días. Es decir que lo que las caleras locales están produciendo son unas 2.500 toneladas mensuales, contra las 91.600 toneladas mensuales que venía produciendo en sector en la provincia, previo a la aparición del coronavirus. En la práctica sólo se está produciendo alrededor del 2,8% de las cantidades habituales. Traducido en pesos, la tonelada de cal cuesta unos 85 dólares en el mercado internacional, que representaría unos 494,1 millones de pesos mensuales, considerando que la divisa norteamericana cotizaba según el valor oficial del Banco Nación a 65,25 pesos. Esa cantidad, por cada día que se deja de producir, por ejemplo para abastecer el mercado chileno, un gran consumidor porque la cal se utiliza en el proceso de obtención del cobre, representa unos 16,5 millones de pesos diario. Esta última es entonces el monto que se pierde por cada día del parate por el coronavirus.
Chile, como se consignó, es el principal marcado de las calles sanjuaninas, porque consume unas 400.000 toneladas al año, el 36% de la producción provincial, de unas 1,1 millones de toneladas al año, según lo aportado en el 2019.
Fuente:Diario de cuyo
Tags
coronavirus