En la práctica, la norma tiene dos aspectos: en la salud, el de que deje de ser clandestino el uso medicinal del aceite de cannabis en San Juan; y en lo económico, que se puedan atraer inversores para el desarrollo de esta particular medicina a la provincia.
En el primer aspecto, la norma activa permitirá investigar las propiedades del aceite de cannabis que ya está comprobado que sirve para mitigar el dolor en personas que sufren enfermedades como epilepsia refractaria, investigar cómo se puede ampliar el hecho desde la producción hasta la provisión del aceite para lograr una optimización de los controles y, lo clave, permite que los pacientes accedan al aceite de cannabis dejando la clandestinidad. En este punto, el diputado oficialista Nelson Campero dijo a Tiempo de San Juan que “el Estado dará gratis el aceite medicinal a los enfermos”, pero dijo que esto podrá darse recién en un mediano plazo.
En cuanto al aspecto económico, se propician inversiones de negocios en la materia y su consiguiente toma de mano de obra local, el surgimiento de instituciones, fábricas e industrias, que desarrollen el uso medicinal de cannabis en la provincia. En diciembre último se conoció que la empresa canadiense Wayland Group había adquirido alrededor de 810 hectáreas en el departamento Sarmiento, en la zona entre Cochagual y Media Agua, para cultivar cannabis y que la firma norteamericana Green Leaf también se interesó por desarrollar cannabis en San Juan. En ese entonces, desde el Gobierno mostraron su beneplácito por la instalación de privados en la provincia que dejen réditos para la provincia.
Con la ley aprobada, se da un primer paso fundamental que ahora sigue con la reglamentación por parte del Ministerio de Salud Pública para definir los detalles de su funcionamiento ya que es la autoridad de aplicación. No obstante, hay protocolos y convenios que firmar ya que debe trabajar en conjunto con la ANMAT; el CONICET: INTA; el Ministerio de Gobierno local, el Ministerio de la Producción local y el Ministerio de Seguridad Nacional. Luego de elaborados los protocolos se podrá aplicar una trazabilidad desde la plantación hasta la realización del aceite por parte de las autoridades provinciales.
Hay controles estrictos fijados por la norma nacional a la que adhirió San Juan, respecto de los proveedores y usuarios del aceite estrictamente para uso medicinal que en la provincia llevará a cabo Salud Pública Provincial, dijo el jefe de la bancada PJ, Pablo García Nieto. Por eso se establece un registro provincial que da cuenta de estos datos que manejará el Estado. También se prevé la creación de un Consejo para evaluar los pasos que se siguen durante la implementación del cannabis para uso medicinal.

Fuente:Tiempo de Sj
Tags
salud