El plan es empezar con el cultivo de las plantas de cannabis medicinal en agosto próximo, según dio a conocer Roberto Correa, presidente de la empresa Cannabis Medicinal San Juan (Canme San Juan). Será en un predio de 163 hectáreas, que ya está escriturado a nombre de la organización, y a 23 meses de sancionada la ley que puso en marcha el proyecto, en septiembre del 2019.
El campo está ubicado en la zona de Campogrande del Acequión, en Sarmiento, que se ha convertido en un polo productivo de aceitunas en la provincia .
"La semana pasada terminamos con el trámite de escrituración del terreno y ahora estamos en condiciones de empezar a proyectar los primeros cultivos para dentro de cinco meses", dijo Correa.
El cultivo de la planta de cannabis con fines medicinales y su posterior proceso para obtener el aceite está destinado al tratamiento paliativo de algunas enfermedades como la epilepsia refractaria, Alzheimer o fibromialgia.
El funcionario aclaró que el proyecto inicial es en el predio actual, pero no está descartado que en un futuro de pueda ampliar.
En el programa está previsto que el próximo 5 de abril empiece la construcción del cierre perimetral, que tiene un plazo de ejecución de 120 días. Tendrá un doble vallado de tres metros de altura y cámaras de vigilancia que estarán en funcionamiento las 24 horas del día los 365 días del año.
El funcionario dio a conocer que hay inversores interesados tanto en el cultivo como en la obtención del aceite medicinal. Será una sociedad entre el Estado provincial y el sector privado, que aportará la inversión necesaria. De acuerdo al proyecto de inversión que presenten los interesados, será su participación en el plan oficial. Así, por ejemplo, puede haber firmas privadas interesadas sólo en el cultivo, mientras que otras podrán avanzar hasta la extracción de los principios activos y la obtención del producto medicinal. Además, hará falta un laboratorio de extracción de los principios activos, que dependerá de los métodos que se vayan a emplear.
Hasta ahora hay siete proyectos de inversión, que están en proceso de evaluación por los representantes de la empresa con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
"Esta evaluación es para saber, por ejemplo, cuáles son las variedades que mejor se adaptan a San Juan y a partir de ahí, cuando venga la etapa de cultivos, avanzar con una base firme", dijo Correa.
Una vez que se definan los proyectos más viables está prevista la firma de los instrumentos legales que vincularán al sector privado con la empresa estatal.
La empresa estatal Cannabis Medicinal San Juan fue creada en septiembre del 2019 con una ley aprobada en la Cámara de Diputados, tras la presentación de un proyecto impulsado por el Ejecutivo. La compañía tiene a su cargo "el cultivo y explotación de cannabis y sus derivados con fines científicos, medicinales y terapéuticos, en todas sus variedades, así como su producción, industrialización y comercialización".
La norma permite también la asociación con inversores privados para el desarrollo de la actividad y es por eso que desde la empresa apuran el cierre del predio para empezar con los cultivos y empezar con los cultivos en agosto próximo.
A nivel nacional los inversores miran con expectativa modelos de negocio como el de Canadá y Estados Unidos, con compañías que cotizan en Bolsa y mueven unos 10 mil millones de dólares anuales.
Hasta ahora, la empresa estatal Cannava fue la primera en recibir autorización para la producción de ingredientes farmacéuticos derivados del cannabis. A cargo del Gobierno de Jujuy, ya se encuentra elaborando los primeros productos de grado médico y proyecta cultivar las primeras 35 hectáreas de plantas para fines de 2021.